Verdades incómodas: ¿por qué las patrullas ciudadanas son una mala y peligrosa idea?

Últimamente asistimos a un repunte de la preocupación ciudadana en relación con la seguridad. Un repunte, suscribo, inducido y premeditado como explicaré más adelante. Especialmente en las redes sociales, pero también en algunos medios de comunicación tradicionales, han emergido determinados perfiles, personajes, o grupos que promueven la supuesta autoorganización ciudadana, para suplir lo que se interpreta como una dejadez en las funciones de los cuerpos y seguridad del Estado, en los diferentes niveles, desde la policía nacional, los Mossos o la policía local.

El mensaje es claro: ante problemas de orden público, delitos, robos con violencia y contra el patrimonio, violencia de género, ejercicio de la prostitución, reyertas, etc, la administración no consigue la suficiente acción preventiva o punitiva y se supone que –según el imaginario de estos grupos- con la presión hacia el delincuente y hacia la administración, los problemas de seguridad se solucionarán.

Primero de todo remarcar que se trata de un ejercicio de pensamiento mágico: “solucionaremos el problema de seguridad entre unos cuantos vecinos, vigilando y haciendo ruido”. Nada más lejos de la realidad. No hay ni un solo indicio, ni un solo estudio, ni un solo indicador que demuestre que en zonas donde se han implementado “patrullas ciudadanas” mejore la percepción, ni los datos reales, sobre los delitos.

Se trata de una versión de pensamiento individualista: la era del bricolaje, del “hágalo usted mismo”. No sólo usted puede ser su propia policía: usted puede hacer mejor de policía que la policía.  Bien, veamos algunos desajustes que esto plantea:

  • Es el Estado en nuestros sistemas democráticos quien tiene el monopolio de la violencia y, por tanto, el único que puede ejercer el poder coercitivo que lleva consigo. Cualquier otra consideración nos lleva al enfrentamiento civil, unos contra otros, con sesgos subjetivos a los límites que poco a poco se irán diluyendo. El caos, vamos.
  • Las patrullas ciudadanas son una importación del paradigma yanqui. Es decir, maximización de las iniciativas de seguridad individuales (por ejemplo llevar armas), seguridad privada para quien se la pueda permitir, etc… En el contexto europeo suponen un elemento disruptivo incorporado por ideologías de esa derechona pseudo libertaria que dice “¿me va usted a decir a mí si puedo beber vino o no?”
  • Políticos mediocres y peligrosos para la convivencia no dudarán en cubrir sus carencias o escalar en sus valores demoscópicos ayudados por la confrontación del pueblo contra el pueblo, pobres contra pobres, o contra enemigos ficticios o chivos expiatorios (últimamente los MENAcumplen esa función a la perfección).

En mi modesta experiencia permítanme decirles que no creo en la generación espontánea. Detrás de ciudadanos y ciudadanas con los miedos propios de la vida urbana, de la falta de expectativas, del temor al retroceso del ascensor social; detrás de activistas bienintencionados, se larva una estrategia profunda, discreta y tenaz, auspiciada por los generadores de fakenews de la ultraderecha y los nacionalismos identitarios, los secuaces de Bannon. El objetivo: generar red y desestabilizar el sistema.

Parte fundamental de esta estrategia desestabilizadora son las páginas de “denuncia” que continuamente nos reportan los delitos que se detectan en una población determinada. La intención es evidente: generar un estado de alarma propicio para proponer después determinadas medidas. Imaginemos que un espacio fuera relatando en tiempo real todos los casos de enfermedades infecciosas de una población. ¿Mejoraría nuestra sanidad? En absoluto, pero crecería la paranoia colectiva. Ese es, justamente, el objetivo de los “Helpers” y compañía.

Dicho claramente: es un error considerar que la mayoría de la gente preocupada que forma parte de estas “patrullas ciudadanas” o las fomenta, sean fachas. Como también es un error no ver que detrás de la estrategia hay una agenda oculta de la ultraderecha. Hay que empezar a destaparla. Pero además de hablar claro, van a hacer falta otras cosas. Porque no deja de ser cierto el incremento de indicadores de inseguridad, real y percibida.

  • Más estado del bienestar. Efectivamente, el Estado social debe ser nuestra zona de confort común. Debe contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad tanto a nivel individual como colectivo. Y tanto la convivencia como la seguridad deben fortalecerse. No quiero buscarme la vida para estar más seguro, quiero que lo hagamos desde el sistema, con todas las garantías, para el bien común.
  • Una izquierda sin complejos que levante la bandera de la seguridad: una seguridad integral, que incorpora tanto la necesidad de mantener nuestra integridad material, física, psicológica, como la necesidad de mantener nuestra dignidad, nuestras expectativas dignas de futuro.
  • Apostar por la participación de la ciudadanía, desde la perspectiva de la co-producción de políticas públicas de seguridad. Reforzar comunidades resilientes, las iniciativas mediadoras y de resolución pacífica de conflictos. Fortalecer el trabajo preventivo en red: a partir de la intervención comunitaria generar o reforzar espacios compartidos de formación, diálogo y reflexión para establecer estrategias de intervención que sean reconocidas como propias por parte de todos los protagonistas. Esto debe servir para construir un discurso común e inclusivo sobre la convivencia en los barrios, un discurso que señale los retos del territorio sin estigmatizar espacios ni colectivos.
  • Menos visión reactiva y más mirada larga. Tener visión estratégica y habilitar conexiones y complicidades entre el sector público y diversos ámbitos de la sociedad civil.
  • A nivel local reforzar los dispositivos de seguridad y convivencia de proximidad, que están en primera línea y puedan jugar un papel fundamental. Incorporar elementos disuasorios como la instalación de cámaras en los puntos calientes.
  • Lealtad y colaboración institucional. No podemos dejar solos a los Ayuntamientos, que están lidiando con escasos recursos para levantar la crisis social que está dejando la pandemia de la Covid-19. Si es necesario, promover cambios de legislación que endurezcan las penas por multi reincidencia.

Vamos a contracorriente, y llegamos ligeramente tarde, pero es necesario denunciar a quien sirven, conscientemente o no, las autodenominadas “patrullas ciudadanas”, y abordar las causas profundas sobre las que se apoyan estos fenómenos. El momento es grave, con un sistema democrático desprestigiado por errores propios y ajenos, en un panorama de importantes desigualdades. Un caldo de cultivo perfecto para que avancen los discursos del odio, el miedo y el resentimiento. Debemos detenerlos.

ojo

Un comentario en “Verdades incómodas: ¿por qué las patrullas ciudadanas son una mala y peligrosa idea?

Deja un comentario