Més enllà de l’assistencialisme: enfortir els vincles comunitaris per garantir la convivència

A l’escenari que tenim per davant els Ajuntaments, novament, estarem a la primera línia de foc de les polítiques socials. Els pressupostos municipals minvaran, i les urgències socials a atendre seran més, i més punyents. I en aquestes circumstàncies serà difícil però peremptori no caure en un cert biaix assistencialista. Miro d’explicar-me.

Reforçar l’estat del benestar no és només garantir prestacions i d’altres mesures pal·liatives, per altra banda imprescindibles. En els plans de regeneració (deixo la paraula reconstrucció per altres circumstàncies encara més dramàtiques), al costat de l’assistencialisme i les polítiques predistributives, hem d’incorporar, mantenir, reforçar i actualitzar aquelles iniciatives comunitàries que promouen barris més resilients, que reforcen els llaços i les identitats inclusives. Calen nous plans de convivència.

Si volem trencar el cicle de les desigualtats, hem de garantir també la qualitat de vida relacional. Les xarxes relacionals de l’individu també són motor d’integració: oportunitats de formació, de participació política, de lleure. Són espais públics amables, o amb una lectura diferent que faci esclatar els estigmes; són accions a medi obert; són cura, acompanyament i acollida… Els intangibles que fan d’argamassa de les societats. Són el lloc dels relats inclusius que traspuen un projecte sociopolític i ètic de societat. Aquesta batalla no serà només sanitària, ni econòmica. Està en joc la nostra capacitat d’articular relacions i aliances als territoris més desfavorits. Serà necessari blindar la pau social davant els que estan interessats en fer-la volar pels aires. 

Les normes consuetudinàries de la nostra existència urbana es negocien i renegocien constantment. La ciutat és acord. El progrés econòmic i social es sustenta sobre aquesta negociació quotidiana de la convivència. I venen mals temps: increment de les desigualtats, tensions socials, influx de tensions populistes al caliu de noves inseguretats i incerteses, estigmatització de col·lectius i territoris, onades xenòfobes… Només amb potents processos de construcció i desenvolupament sociocomunitari, que promoguin la convivència intercultural, ens en podrem sortir. I no parlo de bones paraules, sinó de plans, programes, pressupostos… i responsables preparats.

Els problemes són reptes que ens porten a coneixements inèdits, amb el seu cisell ens donen forma, individual i col·lectivament. Caldrà sortir de l’autocomplaença. El que hem fet fins ara serveix com a coneixement acumulat, però cal una nova evolució de les polítiques de convivència, un spin-off basat en el predomini de les metodologies pròpies de la intervenció comunitària. És la cara soft de les polítiques socials, aquella que garanteix la coreografia de relacions, espais de transformació i intercanvi simbòlic als nostres barris. Encara se’n parla poc i no s’hi inverteixen suficients recursos. Però ho haurem de fer.

La intervenció comunitària s’ha mostrat com una eina suficientment versàtil i, al temps, eficaç, per a la generació de comunitats més fortes, actives i conscients als territoris. Els processos comunitaris han demostrat que permeten que els territoris comptin amb una organització pròpia per afrontar qualsevol repte. Si atenem a la seva forta dimensió organitzativa i relacional, l’organització comunitària passa a ser una estratègia clau per afrontar i sortir de la crisis.

La proposta per passar dels plans de xoc a plans de transformació: generem o actualitzem Plans de Convivència que prioritzin aquesta vessant comunitària, generadora de trobades improbables, noves narratives, nous relats impregnats de reptes que ens uneixen. Esmercem recursos en enfortir aquest entramat de vincles. Apostem per la interdependència i els projectes col·laboratius. Construïm una identitat inclusiva basada en un “nosaltres” plural, l’egregor, la pertenència en positiu, implicada i propositiva. No és un repte menor: sense un clima de convivència adequat, sense aquests vincles que fan més fortes i conscients a les comunitats, i malgrat tots els esforços que es facin, no hi ha progrés social ni econòmic possible.

Post It

20 cosas que se os vienen al resto de España con el ultranacionalismo (y que en Catalunya ya hemos sufrido)

Queridos amigos del resto de España. Desde la experiencia con el ultranacionalismo catalán os aviso de lo que se os viene, en 20 puntos, sin jerarquía de planteamientos ni ánimo de exhaustividad. El nacional-populismo tiene un «modus operandi» común, comparten estrategas y métodos. Por eso hoy os recomiendo que os carguéis de paciencia, porque realmente la vais a necesitar. Ahí va:

  1. Apropiación de los símbolos comunes, bien sean banderas o celebraciones, incluidas festividades.
  2. Llamadas a la movilización desde las instituciones (e incluso, en el colmo de la desfachatez, movilizar con fondos de las instituciones).
  3. Polarización y maniqueísmo. No vale mantenerse en posiciones tibias o razonables. Muerte a los matices.
  4. Frikis haciendo performances. También políticos frikis, sobreactuando bajo la máxima “que hablen de mí, aunque sea mal”. Si hoy convenzo a 4 chalaos, tengo 4 chalaos más.
  5. Reparto de carnets de buen patriota. Ellos definen la única e unidireccional manera de ser o sentirse español (aquí a más de uno nos han dudado en nuestros morros de nuestra catalanidad, por no seguir los preceptos indepes), y el resto son supuestos colonos, traidores a la patria, etc…
  6. Circulación indiscriminada de bulos. Penetración en redes, profusión de bots y conspiranoias varias.
  7. Victimismo. Perfume de resistencia para lo que es reacción: “nosotros te contamos lo que nadie te cuenta”, obviando todos los medios de comunicación, que son muchos, que les dan obsceno apoyo.
  8. Bombardeo en los medios y acoso en las redes. Troleo indiscriminado. Equipos evidentemente financiados y organizadao para ello.
  9. Insultos, acoso e incluso agresiones a la prensa no afín en las manifestaciones públicas.
  10. Monopolización de la agenda pública en detrimento de los problemas sociales.
  11. Definición de un marco mental trufado de racismo cultural y supremacismo.
  12. Culto a la personalidad. Líderes mediocres elevados a los altares. Ídolos pop ultras de usar y tirar.
  13. Deterioro de las instituciones, hasta quebrar completamente la confianza de la ciudadanía.
  14. Manejo de la tensión en la calle para intentar provocar un “momentum” de ruptura.
  15. Una performance cada vez que baje la tensión informativa, da igual lo ridícula que sea.
  16. Apariencia continua de euforia. Infantilización del movimiento.
  17. Piji-revolución. Elevada movilización de clase alta y media-alta. También de currantes desconcertados, presa de la inseguridad. Ah, y los «quiero y no puedo» en primera línea, claro.
  18. Merchandising y cachivaches patrióticos para lucro de unos cuantos amigos.
  19. Jugadas maestras. Argucias frente a argumentos. Supuesta existencia de “planes” o “jugadas maestras” sólo conocidas por un grupo de mentes privilegiadas.
  20. Búsqueda de oscuros apoyos internacionales, económicos y mediáticos. Y una pregunta en el aire… ¿Quién paga la fiesta? ¿Quién quiere desestabilizar la política española y europea?

Un consejo: no perdáis los nervios, mantened el rumbo y el talante. No hay nada que les duela más. Sólo hay que ver los insultos que ha recibido Miquel Iceta por una gran parte del independentismo (y la aquiescencia de la otra), por haber mantenido en todo momento la compostura y la mano tendida. Paciencia. Perseverancia. Con el tiempo se descubren los faroles.

Menos patrias y mas decencia

La mesa ya NO sirve

El número mínimo de patas para sostener una mesa es de tres. Tríada son también las mínimas premisas que sostienen una mesa de diálogo: lealtad, deseo sincero de dialogar/negociar/acordar y reconocimiento del interlocutor. El independentismo ha carcomido dos de las tres patas. Y en consecuencia el Gobierno de España debe quebrar ya la única que queda.

El nacionalismo independentista, especialmente ERC, se ha mostrado desleal, errático. Cuando ha tocado, no han estado a la altura. Su síndrome de Estocolmo con el procés les hace unos socios poco o nada de fiar. Su miedo al qué dirán les atenaza. La subasta de quién es más indepe sigue abierta, y JxCat juega fuerte, ultra-fuerte.

No se ha demostrado pues la mínima lealtad institucional exigible. Esta mesa adolece, por si fuera poco, de un sesgo muy peligroso para el gobierno de progreso de España: todos los pasos dados pareciera que van en una única dirección. Es decir, el independentismo no habría hecho ni el más mínimo gesto que ayude al Gobierno a seguir con esta negociación y, por tanto, el desgaste de participar en esta iniciativa es únicamente de Sánchez e Iglesias. Presa de su agenda o de su indefinición, tanto da, ni ERC ni JxCat muestran una voluntad real de acuerdo, pues ya dejaron claro en sendas ocasiones que el único acuerdo posible pasa por una hoja de ruta hacia un referéndum, opción nada deseable.

JxCat ha abrazado el trumpismo de manera descarada. Su estrategia es una mala copia de las malas artes de Bannon: una parida muy patriota cada semana, da igual si estamos en emergencia sanitaria, da igual todo (Ayuso lo ha aprendido rápido, pinza nacional populista). Sólo hay una agenda única: la beatificación de Puigdemont, ese señor llevado por el delirio, i la búsqueda de otro momentum de ruptura con el estado, otro farol, otra performance. El relato, trufado de racismo cultural y supremacismo, se sirve todos los días desde TV3 y medios afines para un público convencido y complaciente: España nos roba, España nos mata. Hay un «ellos» y un «nosotros».  España, ese “ente” innombrable (hay de decir Ejpaña, Ñordia, Francoland o Españistan) que se asocia a la pobreza, a la chusma, a la corrupción, por parte de personajillos financiados total o parcialmente por el erario público de la Generalitat. La institución convertida en una enorme maquinaria de propaganda, una agencia de colocación y un fondo inagotable para entidades amigas. El Molt Lamentable President Torra diríase que nunca estuvo cómodo en su sillón, vocacional aspirante al reñido puesto de peor President de la historia.

Y todo ello, duele decirlo, con la colaboración necesaria –y por supuesto consciente- de ERC y, de vez en cuando, con la bisoñez de los Comunes como aliada in extremis (véase la aprobación de presupuestos). ERC ha mantenido y mantiene este esperpento de Govern. Y no sólo eso: si la aritmética del Parlament después de las próximas elecciones sitúa a los republicanos en la disyuntiva entre un Govern de izquierdas u otro de mayoría independentista, no duden que volverán a envolverse en la bandera. Estoy convencido de que hay un independentismo sensato, pero hoy en día no es mayoritario en ninguna de las tres marcas que utiliza en el Parlament.

Hace tiempo colgué en mi balcón el lema “PARLEM”, para mofa de mis ex compañeros indepes, que se tragaron –o así lo hicieron ver- la pamplina de los 18 meses, del 1 de octubre y de la fake declaración de independencia. En mi casa se lloró cuando Puigdemont se arrinconó ante la presión de la historia (y de las 155 monedas de Rufián) y no convocó elecciones. Aplaudí el talante de Pedro Sanchez y Miquel Iceta, proclives al diálogo como salida, cueste lo que cueste. Pero hoy constato, con mucha tristeza, que se han volado los puentes: el independentismo no es leal, ni quiere un diálogo real. Sólo queda en pie una pata de la mesa, el reconocimiento del interlocutor, y esa es la pata que debe romper el Gobierno español. El Govern de Torra carece de la capacidad de representar a la sociedad catalana, por su marcado carácter sectario. Mejor afrontar las próximas (?) elecciones al Parlament libres de esa trampa en la que han convertido una mesa que ya no sirve para nada.

Mesa